Categoría / Institución: Universidad de Concepción
Buscar por Institución
Autor(es): Constanza Stuven
Asociación entre el déficit transversal maxilar, la clase esqueletal y la presencia de mordida cruzada posterior en pacientes atendidos en Universidad de Concepción entre 2021 y 2022
Universidad de ConcepciónTema: Trabajos de investigación
Resumen:
"El déficit transversal maxilar (DTM) se define como la falta de crecimiento del hueso maxilar en relación a la mandíbula. Tiene un origen multifactorial durante el crecimiento del individuo, generalmente asociado a malos hábitos respiratorios. Presenta manifestaciones clínicas que pueden producir complicaciones en la estabilidad dentoalveolar, periodontal, funcional y de las articulaciones temporomandibulares. El diagnóstico no es sencillo, incluye distintos métodos: observación directa durante el examen clínico, análisis de modelos de yeso y exámenes complementarios como radiografías frontales de cráneo y tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), considerándose esta última, el método de elección."
Autor(es): Alberto Miranda - Javiera Ramírez
Compresión maxilar ¿Qué factores determinan el éxito y enfoque terapéutico a seguir? Reporte de un caso.
Universidad de ConcepciónTema: Casos Clínicos
Resumen:
Expansión de maxilar es un procedimiento para tratar deficiencia maxilar transversal (DMT). Con el tiempo, la sutura palatina media aumenta su interdigitación. Sutura palatina media (SPM) y circunmaxilares inician osificación durante adolescencia, volviéndose rígidas con el tiempo, resultando en mayor dificultad de disyunción. Factores como la edad y estado de maduración de (SPM) influyen en el éxito y elección del tratamiento. Terapéutica de DMT varía desde expansor dentosoportado, MARPE, a procedimientos quirúrgicos como MIS-MARPE, SARPE. Las corticoperforaciones, pequeñas punciones a nivel del rafe medio maxilar para reducir la resistencia ósea, se utilizan como coadyuvante en pacientes con estadios de maduración de la sutura media palatina avanzada, permitiendo una expansión esqueletal más paralela y favoreciendo el proceso de remodelación ósea mediante activación de citoquinas proinflamatorias.
Autor(es): Camila Schneider
Dispositivo para tracción de múltiples piezas retenidas, en un paciente con Displasia Cleidocraneal
Universidad de ConcepciónTema: Casos Clínicos
Resumen:
La Displasia Cleidocraneal (DCC) es un raro síndrome esquelético (1:1.000.000) autosómico dominante. Causado por mutación del gen RUNX2, que participa en la diferenciación osteoblástica. Se caracteriza por presentar: Hipoplasia clavicular, estatura baja, braquicefalia y anomalías dentales como exfoliación tardía de temporales y múltiples supernumerarios que interfieren en la erupción de los dientes permanente.
Autor(es): Valentina Pedreros Pavez
Fenestración de canino y tratamiento mordida abierta: Reporte de caso.
Universidad de ConcepciónTema: Casos Clínicos
Resumen:
Los caninos retenidos representan un desafío clínico significativo debido a su importancia en la oclusión y estética del paciente. Con una prevalencia del 1 al 4%, son más comunes en el maxilar, especialmente en mujeres y con una ubicación palatina. Por otro lado, la mordida abierta anterior puede provocar problemas funcionales y estéticos, como falta de guía anterior, canina y problemas de lenguaje. El objetivo de este caso clínico es presentar cómo se abordaron ambas condiciones en un paciente..
Autor(es): Constanza Stuven - Carmen Oyarce
MADS, otra forma para tratar deficiencias del maxilar
Universidad de ConcepciónTema: Casos Clínicos
Resumen:
Maxillary Arch Development System (MADS) es un sistema que permite redireccionar el crecimiento en pacientes con dentición mixta que presentan deficiencias del maxilar, desarrollando el arco superior, recuperando espacios y permitiendo que el crecimiento siga su naturaleza.
Autor(es): Valentina Pedreros
Tratamiento temprano de paciente con síndrome de Down mediante el uso de placa palatina de memoria: Reporte de un caso.
Universidad de ConcepciónTema: Casos Clínicos
Resumen:
El síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico causado por la presencia de una trisomía del cromosoma 21. Los pacientes con este síndrome presentan una serie de alteraciones médicas. A nivel craneofacial y oral tienen un maxilar más pequeño que la mandíbula, el que está posicionado más posteriormente. Esto conlleva a que presenten macroglosia absoluta o relativa, movimientos lentos o inadecuados de la lengua, incompetencia labial, labios hipotónicos y un menor desarrollo del tercio medio facial. En la década de 1970, Castillo Morales propuso el uso de la placa palatina de memoria (PPM) como método auxiliar en la rehabilitación neuromotora. La PPM cuenta con estimuladores para la lengua y los labios, que promueven el cierre labial y el posicionamiento adecuado de la lengua, contribuyendo así a mejorar la musculatura orofacial, la respiración nasal, la succión y la deglución.
Autor(es): Carla Astorga
Utilización de guías retrusivas mediantes onlays de reposición para el tratamiento de un paciente de Clase II
Universidad de ConcepciónTema: Casos Clínicos
Resumen:
Los cambios en la dimensión vertical y el plano oclusal afectan en gran medida al crecimiento craneofacial y al desarrollo de la maloclusión esquelética. Cuando la dimensión vertical es insuficiente y el plano oclusal posterior mantiene una inclinación pronunciada, la mandíbula se dirige hacia atrás y se desarrolla una oclusión de clase II, dando como resultado una sobrecarga condilar(1,2,3). Como el crecimiento mandibular presenta una gran capacidad de adaptación(4,5), estudios han concluido que los aparatos funcionales aceleran y mejoran el crecimiento condilar, ya que existe una estrecha correlación entre el aumento de las células mesenquimales y la formación de hueso como resultado del avance mandibular (6,7). En la actualidad existen enfoques de tratamiento que generan una compensación esquelética, con apoyos oclusales para el control anti-retroposición, promoviendo una rotacion anterior mandibular, siendo esto clave para mantener una posicion terapeutica de tratamiento en los pacientes clase II(3).